sábado, 30 de enero de 2010

Diario de una pareja de peregrinos: Etapa 5: Los Arcos a Viana / 19 kms

-
Negros nubarrones presagiaban lo inevitable
Al salir de Los Arcos el cielo amenazaba lluvia. Lo que no sabíamos es que la amenaza iba a cumplirse y... de qué manera. Iniciamos la ruta ya cubiertos con las capas y con equipamiento de lluvia que, desde luego, iba a quedarnos corto. La intención era llegar a Logroño, donde sabíamos que no encontraríamos problemas de alojamiento. Poco despúes de salir, entre viñedos y pistas agrarias, recorrimos los primeros kilómetros de escaso desnivel y nos encontramos con una peregrina de rasgos asiáticos, que hacía el Camino con un ritmo entre lo que se conoce como “footing” y esa singular disciplina atlética llamada “marcha”; paró un momento para cubrirse con su capa y poco después, ya mejor equipada, volvió adelantarnos con su alto ritmo.  Apenas cruzamos palabras con ella, ni el idioma ni su aparente prisa permitieron mucha conversación. Cariñosamente, desde ese momento, la recordaremos como “la chinita correcaminos”.

La primera localidad que íbamos a atravesar era Sansol, aproximadamente a 8 kilómetros de Los Arcos. Cuando apenas quedaban dos kilómetros para llegar, la lluvia arreció.  Acompañada de un frío viento del Norte, cada gota de agua que nos golpeaba la única parte del cuerpo que llevábamos descubierta, el rostro, nos parecía una pequeña y fría aguja. Pero además, el agua acumulada por la lluvia y la que arrastraban los pequeños arroyos que íbamos vadeando en cada barranco, nos hacía ir muy despacio, eligiendo dónde pisar, buscando en cada metro la mejor manera de avanzar. Ya entrando en Sansol, nos unimos a María, otra peregrina solitaria que ya llevaba horas luchando contra el agua y recorrimos con ella el escaso kilómetro que separa esa localidad de Torres del Río. En ésta, nos abrieron el albergue y pudimos secarnos un poco y tomar algo caliente. Nuestra amiga María buscaba con afán quién le vendiera, a precio de nuevo,  unos pantalones impermeables aunque estuviesen usados, pero nada encontró y reinició su andadura como iba, empapada. Nosotros nos entretuvimos visitando la Iglesia del Santo Sepulcro, románica del siglo XII, con su curiosa planta octogonal y una original cúpula.

Hacia Viana bajo una fuerte lluvia

Salimos de Torres del Río, sin parar de mirar al cielo, en busca de una tregua. Pero lejos de darnos un respiro, arreció. El camino estaba totalmente anegado y si antes íbamos buscando dónde pisar, ahora ya no era necesario. Todo era agua, así que optamos por avanzar como si vadeáramos un río o chapoteando. Miré al frente y apenas podía distinguir el camino. Sólo veía los metros más inmediatos. Y así transcurrieron las siguientes horas, bajando y subiendo barrancos y cruzando llanos. ¿Cuánto quedaría para llegar a Viana? ¿Cuántos charcos más habríamos de cruzar? Y entonces entendí lo que en etapas anteriores había sentido mi compañero. El intenso deseo de llegar y el cansancio acumulado me hacía ver, al superar cada repecho, las murallas de Viana y la Iglesia de Santa María. Pero no, no era Viana, tan sólo eran las caprichosas y alteradas formas de los árboles y de las rocas. Y así, durante once interminables kilómetros hasta que, esta vez sí, pudimos ver la ciudad de las murallas.

Estábamos empapados, nuestro equipamiento es bastante bueno, pero su impermeabilidad cede cuando te enfrentas a unas condiciones como éstas. Logroño no estaba lejos, pero nosotros estábamos al límite.Mi compañero confesó que él era partidario de terminar etapa en Viana, de no continuar a Logroño. Y yo, que no me atrevía a proponer, aunque lo desease, un cambio que implicaba, ciertamente, no cubrir objetivos, accedí de inmediato sin la menor duda. Otra cosa fue encontrar alojamiento. El albergue estaba lleno, pero alguien nos ofreció una sencilla habitación. Aunque pequeña y algo incómoda, aquella estrecha estancia nos dio lo que necesitamos, un descanso reparador. Gracias, mil gracias, a su anónimo y desinteresado propietario.
M y J

lunes, 25 de enero de 2010

La toilette del peregrino

-
----En Lavacolla se sigue lavando, pero ya no se lava lo que se lavaba.

2.10.- La toilette del peregrino. El largo y difícil viaje a Compostela, al fin del mundo, debe suponer una renovación de lo material y espiritual que rodea al peregrino, sólo esa búsqueda de vida nueva podía justificar tantas penalidades, tanto caminar. Por eso, en cuanto la presencia de Compostela se palpa en el ambiente, y su olor y sabor se adivinan en los rostros peregrinos, todos corren al río, todos ansían lavarse y purificarse, sentirse renovados. Primero el cuerpo, luego las ropas y finalmente el alma.

El cuerpo: Sí, todo huele a Compostela: la tierra del camino, el verde de los prados, el aire húmedo y denso de los campos, el rumor del viento sobre los árboles..., todo. Sólo faltan unos kilómetros, un par de leguas tal vez, y ya está: la meta ansiada, el anhelado abrazo. Mientras se baja hacia el río Lavacolla, la penúltima dificultad del camino, la emoción y el nerviosismo se apoderan del caminante. Y si el Apóstol está esperando, ahí, al otro lado del otero, este es el momento de lavarse, de asearse, de prepararse para el encuentro. Hay quien se remanga los amplios faldones e introduciéndose en el pequeño remanso aprovecha para adecentar sus partes más íntimas; otros, menos pudibundos, se desnudan completamente y se bañan de cuerpo entero. Hay también quien lava sus ropas harapientas tras tan largo viaje, quien llena su cantimplora y aprovecha para beber aquellas aguas dulces y limpias, quien descansa bajo un frondoso abedul esperando el momento de emprender el último esfuerzo.

Las crónicas nos hablan del río, de una corriente, pero no mencionan ningún estanque, ni fuente alguna de agua fresca. Sin embargo, el rito parece traer viejos recuerdos celtas de aspersiones e iniciaciones. Quizá hace tiempo, junto al río, había una piscina ritual que el cristianismo incorporó a sus ritos y de la que hoy sólo nos hablan los apasionados del esoterismo. No sabemos; pero sea como fuere, los peregrinos abandonaban el río con sus cuerpos purificados hacia el monte gozoso, hacia Compostela, henchidos de ansia por purificar el alma.

A Cruz dos farrapos
El vestido: En cuanto los peregrinos llegaban a Santiago, saludaban al Apóstol dándole gracias por haberles permitido llegar (lo primero es lo primero) y, de inmediato, se dirigían al tejado de la cabecera de la Catedral, protegidos por unas balaustradas, donde estaba la Cruz dos Farrapos. La cruz es de cobre, de unos dos metros de alta, y está incrustada en un bloque de piedra en forma de cordero. Al lado había un pilón donde los peregrinos llegados hasta allí dejaban sus viejas ropas y las sustituían por otras nuevas y limpias facilitadas por el cabildo.

No se sabe con certeza el origen de esa práctica aunque ya se tiene constancia de su existencia en el siglo XVI. Tras la desaparición de la costumbre, la Cruz dos Farrapos quedó abandonada en medio del tejado y, parafraseando a Lamas Carvajal, ya no debes hacerte ilusiones pois cando chegues alí esmorecido, ninguén che dará roupa nova a cambeo desa vella que levas, porque oxe esa cruz esquecida a ninguén empresta amparo.

El alma: Y limpio el cuerpo, renovados los ropajes externos, ha llegado el momento de la purificación espiritual. En la pequeña iglesia de la Corticela esperan numerosos sacerdotes, expertos políglotas capaces de hablar el idioma más extraño: no habrá dificultades para la confesión...

Nicola Albani, el napolitano peregrino, nos cuenta su propia confesión. Primero se preparó concienzudamente pues quería hacer una confesión general, un repaso a toda su vida. Luego buscó al políglota adecuado, un cura compatriota suyo con el que no iba a tener dificultades idiomáticas. Y, por último, se arrodilló ante él por espacio de cuatro horas y cuarto... Falta le hacía haberse preparado bien, y no menos necesario le sería mantener una conversación fluida, y todo le salió a la perfección pues acabó enormemente contento, tan limpio de pecado como un niño recién bautizado.

Y luego, tras la triple limpieza descrita, la comunión... y ese dejarse caer en manos del éxtasis místico. Y el momento del regreso a las calles angostas, de húmedas piedras cubiertas de magia, escondidas tras vaporosos visillos de nieblas espesas, de silencios rotos por campanas de sonidos eternos; de pararse al cálido abrigo de un soportal de piedra, de sentir la fusión con el tiempo, inmóvil ahora, parado; de dejarse invadir, como Lorca, por la melancolía infinita de un verso:

Chove en Sant-Iago,
meu doce amor,
chove en Sant-Iago
na noite escura...


lunes, 18 de enero de 2010

HAITÍ DEVASTADO

-



¡POR FAVOR, AYÚDAME!


Los gallegos de Madrid, reunidos bajo el lema "Madrigallegos solidarios" queremos contribuir en la medida de nuestras fuerzas a paliar la catástrofe de Haití. Para ello, hemos formado un grupo inicial de colaboradores que, en nombre de todas las asociaciones de gallegos de Madrid, pueda coordinar nuestra ayuda y dirigirla hacia los necesitados. El grupo, al que puedes apuntarte cuando quieras, está formado inicialmente por:
  • Andrés Ramos
  • Carlos de Blas Armada
  • Ovidio Cadenas
  • Manuel Seixas
  • Melquiades Álvarez y
  • José Cerdeira
En el blog http://madrigallegossolidarios.blogspot.com/ podrás encontrar la información oportuna de las distintas actividades que se vayan realizando. En todo caso, desde este momento queda abierta en Caixa Nova una cuenta corriente con el número: 2080 0590 01 0040004173 para que podáis colaborar directamente. Los ingresos en esta cuenta podéis hacerlos de forma anónima o nominal, entendiéndose en este caso que aceptáis la posible difusión de vuestro nombre. En principio, los fondos recaudados serán entregados a Cáritas.

En nombre del pueblo de Haití, gracias por vuestra colaboración.

viernes, 15 de enero de 2010

Diario de una pareja de peregrinos. Etapa 4: Lorca, Estella, Los Arcos / 30 kms

-

A las puertas de Estella
Día gris y lluvioso al despertar en Lorca, las capas de lluvia se hacían necesarias; nuestro objetivo: Los Arcos, aunque preveíamos una parada de cierta duración en Estella. Así, que había que combatir el frío, la humedad y una larga distancia, por lo que también un café bien caliente y un buen desayuno eran convenientes. Tras dejar atrás Lorca y avanzar por cómodos caminos agrarios llegamos a Villatuerta.  Los kilómetros previos a Estella, bajo una intensa lluvia y circulando por el arcén de la carretera, se hicieron muy duros, pero estábamos a punto de entrar en una de las ciudades más emblemáticas del Camino; junto al núcleo inicial de Lizarra, habitado por gentes de lengua vasca, se ubicaron barrios de francos y de judíos.   Con el incesante paso de peregrinos, esta ciudad navarra, a la que llaman “la Toledo del norte” por su estructura urbana y  su riqueza artística, constituye un auténtico crisol de culturas.

Al entrar en Estella nos salió al paso un hombre mayor, modestamente vestido y parco en palabras. Al pedirle información sobre dónde sellar nuestra credencial, nos dijo que lo primero era reponer fuerzas y sin mediar palabra, le seguimos hasta su sencilla casa donde nos sirvió (y gustosamente aceptamos) una taza de caldo que nos pareció el mejor del mundo. Luego, él mismo nos facilitó los sellos; había sido hospitalero de uno de los albergues estelleses. No teníamos todo el tiempo deseado por lo que le pedimos su opinión sobre qué visitar en Estella.
  • Sin duda, nos dijo, San Pedro de la Rúa.  Lo malo, añadió, es que está en obras, no está abierta al público
  • Ahh, ¿entonces?, preguntamos.
  • Todo se puede conseguir, peregrinos, sólo hay que desearlo con mucha intensidad, o rezar, o como queráis decirlo.
Y seguidamente nos condujo, en silencio, subiendo una escalinata, hacia San Pedro de la Rúa, ciertamente cubierta por andamios y lonas. Después de recorrer unos metros bajo el andamiaje, nos señaló una puerta y con voz queda y misteriosa, nos dijo:
  •  Quizá podáis ver el claustro. No tardéis.


Columnas torsas en el claustro de San Pedro de la Rua
Y así hicimos. Sólo resisten al paso del tiempo los lados Oeste y Norte, pero pudimos admirar la belleza de los capiteles románicos, con representaciones de la Pasión de Cristo o la profusión de decoración con motivos vegetales o animales fantásticos, o la curiosa doble columna torcida en la que se apoya uno de ellos. Además, las circunstancias en que lo visitamos, casi de tapadillo gracias a nuestro singular hospitalero, harían de nuestra visita a Estella algo inolvidable, seguro.

Cuando salimos del claustro, nos despedimos de nuestro anónimo amigo que no aceptó  gratificación alguna y continuamos nuestro camino, saliendo de Estella por Ayegui. Camino de Irache, hicimos la obligada parada en la fuente del vino, que probamos con moderación. Más arriba, el camino deja Montejurra a nuestra izquierda y Monjardín a la derecha, para recorrer los encinares de Azqueta, los viñedos de Villamayor y admirar la belleza de los calizos escarpes de la sierra de Urbasa, al Norte. Después el camino entra en un largo y sereno tramo de pistas entre campos de cultivo que nos lleva, como habíamos previsto, a Los Arcos. Una visita a la Iglesia de Santa María puso punto final a una etapa en la que se han mezclado lluvia, arte, paisaje, vino y personajes misteriosos.


Un fresco refresco en la fuente del vino
M y J

martes, 12 de enero de 2010

Un renovado Parque de Galicia abre sus puertas en Alcobendas

-


El Parque de Galicia en Alcobendas es desde hace unos días un espacio completamente renovado, pensado para el disfrute y uso de todos: niños, mayores, padres y madres, amantes del deporte, de la cultura, de los animales…

Se han renovado columpios, se han instalado fuentes accesibles para niños y personas con discapacidad, se han dispuesto nuevas zonas estanciales, se ha construido un carril bici interior de 1.400 metros lineales y un nuevo circuito de footing. También hay zonas de ejercicios para mayores, otra para utilizar como sala de exposiciones al aire libre, incluso una zona de juegos para perros en libertad. Hay también alguna curiosidad como una  espacio con pequeños cráteres pensada para que los niños jueguen a las canicas y puedan recuperar así juegos de siempre.

En sus más de cien mil metros cuadrados, se han plantado más de 450 árboles, 4.000 arbustos y 2.500 plantas de temporada que se enriquecerán con sustratos para conseguir mayor desarrollo vegetal. También se ha dispuesto una senda botánica en la parte del parque cercana al lago en la que, a través de paneles, se informa a los visitantes sobre las especies que pueden encontrar.

Una de las notas distintivas del parque es que hay elementos específicos relativos a Galicia, su cultura, geografía, gastronomía y monumentos. En este sentido, por ejemplo, una de las entradas del parque tendrá como eje central un cruceiro.


Zona temática única en Europa. Entre las grandes novedades del parque está la una nueva zona temática: el Hormiguero. Se trata de una iniciativa única en Europa. La atracción central de la zona, que ocupa 1.500 metros cuadrados, es un muro metálico que simula un hormiguero y en el interior del cual los niños podrán jugar. Alrededor, un entramado de caminos que imitan a los que recorren las hormigas en su llegada al hormiguero.

El alcalde de Alcobendas, presidió la inauguración en compañía del delegado de la Xunta de Galicia en Madrid, José Ramón Ónega y el presidente de Xuntanza de Galegos en Alcobendas, Ovidio Cadenas. El delegado de la Xunta se mostró  muy complacido y satisfecho de la renovación de este Parque de Galicia donde ondeará permanentemente la bandera de nuestra tierra junto a las de Alcobendas, Madrid, España y la Unión Europea. 
Pepe Machado
Director de la revista Zona Norte de Madrid

miércoles, 6 de enero de 2010

Balance de fin de año

-
Queridos amigos:

Llegadas estas fechas es siempre momento de hacer balances, y así debemos proceder con nuestro humilde blog que ahora cumple sus primeros dos años de vida. El año no ha sido malo, no, pues nuestros usuarios han crecido en un 120%. Hay, pues, muchos usuarios nuevos y, lógicamente, éstos nos visitan algo menos que los más veteranos, así que las visitas no han crecido en la misma proporción, haciéndolo sólo en un 94%, que tampoco está mal, verdad?

Al revisar el origen de las visitas se observan muchas cosas curiosas: más de un 80% de ellas proceden de Europa, un 18% de América y el escaso 2% restante de los otros tres continentes juntos. Hasta aquí, todo normal.

En cuanto a países, son nada menos que 74 los que nos han enviado visitas, aunque claro, un 77% de ellas proceden de un único país, España. A continuación están Méjico, Argentina, USA, Colombia, Chile, Brasil, Perú, República Dominicana y Venezuela, por este orden. Entre todos suman un 16%. La sorpresa positiva nos la dio Colombia, donde tenemos muchos seguidores; sin embargo, de Brasil esperábamos un poco más que el séptimo puesto, aunque se está recuperando a marchas forzadas: su crecimiento del último año ha sido de un espectacular 573%.

Por ciudades, como no podía ser de otro modo, Madrid arrasa: nada menos que el 45% de todas nuestras visitas proceden de la capital de España. Le siguen, ya a mucha distancia, La Coruña, Santiago de Compostela, Vigo, Barcelona, Pontevedra, Ourense, Valencia, Lugo y Sevilla con cifras decrecientes desde el 6% de la primera al 0,7% de la última. Pero ¿queréis una sorpresa? Aquí va: la primera ciudad de América es… Bogotá, sí, sí, por encima de la mismísima Buenos Aires (la segunda) y Nueva York (la tercera). Son en total 870 las ciudades que nos han enviado visitas, y ello nos llena de satisfacción.

¿Más curiosidades? Pues sí. Bueno, todos vosotros adivinarías que el buscador que mejor nos trató fue Google (que nos envió más del 95% de las visitas que vinieron a través de buscadores). Le siguen, aunque a distancia sideral, Search, Bing (que tiene mucho mérito pues en 2008 no existía), Yahoo y AOL. Pero Google no se limitó a tratarnos bien como buscador, también nos trató bien como "web de referencia". Así, sus webs fotográficas fueron de las que más visitas nos enviaron en este apartado (Imágenes Google España, la primera; Imágenes Google Global la sexta e Imágenes Google Argentina, la novena, entre otras muchas). Por cierto, se me olvidaba, las palabras de búsqueda más habituales fueron “orden vieira”, “orde vieira” y “eov”. Quizá como curiosidad añadir que “victor moro suarez” aparece en el puesto diez de las frases más buscadas, ¡cómo te quieren, eh Víctor!

Y más curiosidades. El continente en el que más crecieron las visitas fue Europa. Dentro de los diez primeros, el país en el que más crecieron fue Brasil (con un espectacular 575%) y la ciudad que ocupa el primer puesto en este apartado es Valencia, con un todavía más impresionante 675%.

Algo que me llama la atención es la increíble imaginación con la que algunos acceden a nuestro blog, aunque, pensándolo bien, quizá la imaginación pertenezca a los propios buscadores que, cuando alguien escribe, p. e., “xxx”, le envían a la “Cantiga número 30” (no sé por qué me da la impresión que esa no sería la intención del que buscaba). Que conste que lo anterior no ocurrió una vez sino cuatro, y con cuatro usuarios distintos. Otro caso parecido ocurre con "fotos de mujeres celtas", visitas que los buscadores nos envían a nosotros cuando no parece ser éste el destino deseado. Por otra parte, hay quien confía demasiado en nuestros conocimientos y no duda en buscar “traduccion de apelo vinicius” o “¿donde yace el apostol juan?”. Seguiremos ilustrándonos… pero no sé yo, quizá sería mejor recurrir a la Wikipedia.

No me gustaría dar muchos datos sobre cuales fueron los artículos más leídos por nuestros visitantes, pero haré una excepción. Aunque con sólo unos tres meses de existencia, lo más visto hasta ahora ha sido el “post” titulado “Portada”, de Apuntes Jacobeos. Y es lógico, lo escribió Juan Pablo II y, además, tiene poco que leer...

Y, por supuesto, el navegador más utilizado por nuestros lectores fue Internet Explorer, seguido de Firefox. Pero ojo, porque en muy poco tiempo Chrome, de la todopoderosa Google, ha conseguido escalar hasta el tercer puesto. En cuanto a sistemas operativos, Windows barre, nada menos que con el 95,54% (¡muy mal  Mac que con su 2,74% casi es alcanzado por Linux!). En cuanto a resoluciones de pantalla, la cosa está mucho más competida: gana 1024x768 (36%) seguida de 1280x1024 (27%) y 1280x800 (15%).

Si hablamos de idiomas, no puede ser una sorpresa el primer puesto del español, idioma en el que se escribe este blog. Destacan también el inglés (alrededor de un 10%), el portugués y el francés. En total, quienes nos han visitado lo han hecho en... ¡43 idiomas distintos!

Y ya, queridos amigos, no quiero entreteneros más. No os olvidéis de poner nuestro blog entre vuestros “favaritos”, de visitarnos al menos una vez por semana y de hablar bien de nosotros aunque no nos lo merezcamos (es un decir). Feliz año, feliz Xacobeo y un abrazo para todos.
j.cerdeira

lunes, 4 de enero de 2010

El transporte de piedras

-

Foto: Rosa Villada
-
2.9.- El transporte de piedras: Allá en Foncebadón, un sufrido poste de madera sostiene una cruz metálica que desafía todos los vientos, todos las lluvias, todas las nieves. A su pie se ha ido formando una montaña de piedras de distintos tamaños que los peregrinos acercaron hasta allí para afianzar el poste que sostiene la cruz. ¿Quién les ha explicado que el suelo era poco firme o que el poste era endeble? ¿No sería más fácil cimentarlo mejor?

Las crónicas del camino también nos hablan de peregrinos que llevaban piedras hasta los hornos de cal próximos a Santiago donde, al ser cocidas, proporcionaban el aglomerante con que unir las distintas piedras de la fábrica catedralicia. Y, me pregunto yo, ¿cómo sabían ellos cuáles eran las piedras válidas?

Y luego están los montones de piedras que dicen que marcan los cruces de caminos, sitios montañosos en los que los peregrinos podrían perderse a causa de la nieve o de la niebla. Hasta allí subieron aquellas piedras quizá por un extraño presentimiento o una rara necesidad. A estos montones de piedras acumuladas por los romeros llamaron montjoies los franceses y monxois los gallegos.

¿Por qué tanto movimiento de piedras? Los peregrinos podrían ayudar de otras muchas maneras, arreglando caminos o sirviendo agua a los canteros de la catedral. Pero su anhelo era llevar pequeños mampuestos y amontonarlos en algún sitio significativo, como en una pervivencia de cultos herméticos, deseosos de ahuyentar de sí a ladrones y bandidos de los cuales Hermes era abogado. En todo caso, esos montones de piedra son hoy símbolos del camino que atraen nuestro recuerdo hacia antiguas tradiciones y leyendas.

domingo, 3 de enero de 2010

Croque al "santo" Mateo

--

Autorretrato del maestro Mateo


2.8.- Croque al maestro Mateo. Quizá como firma del maravilloso trabajo que supuso el Pórtico de la Gloria, el maestro Mateo nos dejó su autorretrato al pie del parteluz central, arrodillado y mirando directamente al altar mayor. Su imagen humilde, de redondeada cabeza y pelo ensortijado, atraía la mirada y simpatía del peregrino de tal forma que acabó por convertirse en la imagen de un santo. Pero nunca se olvidó la mente preclara de quien había diseñado aquel pórtico maravilloso, por eso se le supuso dotado de una inteligencia superior, curiosamente capaz de ser transmitida al visitante mediante el simple procedimiento de darse un croque contra el duro granito de la imagen. Así nació el santo dos croques, al cual acuden tanto peregrinos como estudiantes, y hasta madres con hijos pequeños, para despabilar la inteligencia.

La segunda cola más numerosa, de las que suelen formarse ante la catedral, es la de la plaza del Obradoiro; su fin, en absoluto religioso, consiste en poner los dedos en el parteluz, al tiempo que se piden cinco deseos, y en darse un sonoro croque contra el duro granito de la imagen del santo Mateo. Según nuestras obervaciones personales (que deberían tomarse con una pizca de sal), algo más de la mitad de los visitantes dan el croque al forzudo que domina los monstruos situados bajo el parteluz (es decir, al santo que no es, ya que el maestro Mateo está del lado interior, mirando al altar) y un porcentaje aún mayor, después de esperar más de una hora bajo el ardiente sol de Agosto, no sabe para qué sirve ni el coscorrón ni la imposición de los dedos...



La ayuda de los guías turísticos tampoco es de gran utilidad y fomentan más la anécdota, cuando no el chiste, que la propia información. Así, durante el corto tiempo que permanecimos delante del santo, pudimos escuchar como uno de ellos advertía a una turista sobre los inconvenientes de darse el croque demasiado fuerte: una catalana se golpeó muy fuerte el año pasado y, meses después, se quejaba de haberse quedado embarazada..., dijo. El chascarrillo, además de malo, era más propio para ser contado en otro sitio, por ejemplo ante la exuberante y venerada imagen de Nuestra Señora la Preñada, en el museo del Claustro, pero...